Taller de Creación de Nanas
Desde la gestación hasta los 12 meses1
Cantar para abrazar, cantar para acoger, cantar para sentir el hogar dentro del pecho, cantar para dormir, cantar para acompañar, cantar para sentir la raíz, cantar desde el susurro, cantar a nuestra semilla.
Resumen:
La propuesta es un taller de dos horas de duración en el que aprender a cantar con nuestro bebe. Además de aprender a encontrar nuestro tono y sentir nuestra voz resonando en el pecho, también generaremos melodías y aprenderemos algunas técnicas para la creación de canciones de cuna (diferentes estructuras y formas, creación de letras, etc).
Un taller donde conectar con nuestra emociones, nuestra dulzura y sensibilidad. Un taller para aprender a comunicarnos con nuestro bebe desde la voz nacida del corazón.
No hacen falta nociones de música. Tan solo ser madre o padre.
Toda la info más detallada a continuación.
Contacto y reservas en improversainfo@gmail.com
——
Taller de Creación de Nanas.
La canción de cuna no es una canción cualquiera. A diferencia de otras canciones donde solemos buscar la aceptación del público a través del aplauso y el reconocimiento, en este tipo de canciones buscamos fundamentalmente que nuestro público se quede dormido.
Pero no todas las nanas tienen por deseo que nuestra bella criatura vaya a encontrarse con el sueño. Existen también nanas que simplemente dicen “te quiero”, otras cuyo deseo es el de fundir nuestros corazones, otras con las que acompañamos un dolor de barriga, otras que tienen por horizonte crear un nido e incluso hay nanas que tan sólo pretenden resonar como momentos compartidos en los que simplemente contarle al mundo lo felices que somos al tener a nuestros niños en casa y en nuestras vidas. La nana es la manera que tenemos de bailar con nuestros bebes a través de la voz.
La canción de cuna genera un vínculo emocional con nuestro bebé que sin duda sitúa a la música en otro plano. Cantamos desde la ternura, la dulzura y el mimo; cantamos para abrigar y para abrazar a nuestro bebé desde la voz, el abrazo y el calor de nuestro pecho. No cantamos para dar ningún mensaje intelectualizado, cantamos para derramarnos, cantamos para decirle a nuestro bebé que es lo más importante de nuestras vidas y que nuestro amor por él es infinito. No cantamos para agradar ni para mostrar ninguna aptitud personal, cantamos para acompañar al sueño, para dar la bienvenida al mundo, cantamos para abrazar, recoger, proteger…
Es algo innato, sin duda. Los padres cantamos a nuestros bebes en todo momento, despiertan en nosotros altas dosis de ternura, dulzura y cariño. Sería muy confuso ver a una madre hablando a su hijo como si estuviera hablando con su jefe (y viceversa). Simplemente se genera un universo de comunicación distinto, donde desarticulamos nuestro lenguaje y nos quedamos con lo esencia, con lo que queremos decir en realidad, con el corazón de nuestras palabras. Nos ayudan a regresar a un universo que nos llena el alma de pureza y amor, un universo que pertenece a este momento de vida único e irrepetible.
Sin embargo, es curioso que esta experiencia se vaya olvidando y que la música, el canto o el baile cada vez vayan siendo alejados de este contexto en el que ser y compartir y se conviertan en prácticas más racionales que emocionales.
Pasados unos años dejamos de compartir espacios de canto con nuestras crianzas y consumos música de terceros con deseo de que nos acompañen en nuestra vida, con el deseo que nos provoque una sensación parecida a la que teníamos en lo brazos de mamá o de papá.
La voz, al igual que el cuerpo también tiene su propia evolución. Quizás en el aspecto corporal somos más conscientes de las maneras en las que bebe va conociendo y descubriendo el mundo pero no tanto en el universo de la voz y la palabra. Es decir, si que somos capaces de interpretar desde la ciencia los procesos que se van tejiendo, pero no tenemos mucha consciencia de la experiencia ni de las emociones que ahí se generan y que van construyendo y fortaleciendo el vínculo con nuestro bebe y nuestra paternidad.
Por eso los padres sabemos que tenemos que tirarnos al suelo y gatear, deconstruir nuestro cuerpo y regresar al inicio de nuestra corporalidad para relacionarnos con ellos. En la voz y la palabra pasa lo mismo. Si el cuerpo se convierte en un movimiento orgánico y espontáneo, en la voz nos sucede que la desligamos de su instrumentalidad y nos quedamos con el susurro, con el murmullo y la intención. Es decir, nuestra voz y nuestras palabras se desnudan y se deshacen de toda la carga educativa y cultural que tienen para quedarse simplemente con el deseo, la trama y el susurro.
Este taller introductorio se entiende como un espacio donde regresar al origen de nuestra voz y nuestras palabras. Un espacio en el que conectar con la organicidad y la espontaneidad de nuestro universo melódico y acercamos a nuestro bebe desde el amor, el acompañamiento, el calor y al abrigo. Un espacio donde hacer que nuestra voz gatee y ronronee, donde encuentre en la experiencia del canto un modo de conversar y relacionarnos con nosotros y nuestro bebe.
Por todo esto se abre este taller, para que los padres abramos nuestra mirada y nuestro sensibilidad y sintamos cómo la canción de cuna es un universo de acompañamiento, es un vehículo que fortalece nuestro vínculo con el bebé y también nuestra experiencia poética y emocional con nuestros hijos.
En este primer taller se trabajarán los siguientes contenidos:
- Cantando con el cuerpo, bailando con la voz.
- La infancia de las palabras: El susurro y el ronroneo.
- Creación de nanas improvisadas
- Canción de cuna para el acompañamiento (Estructura ABC).
- Canción de cuna libre.
- Canción y ronroneo.
Destinado:
Un taller dedicado a todos los públicos que quieran aprender a crear nanas y ampliar su universo creativo y emocional en relación con la experiencia de la paternidad.
Para este taller de iniciación se precisará que los padres vengan equipados con un reproductor de mp3 y unos auriculares. Se facilitará una base musical con la que poder practicar en el taller y en sus hogares.
Lo ideal es que puedan asistir tanto el padre como la madre y el bebé. Si no puede asistir uno de los padres, sería genial que asistiera un representante masculino o uno femenino.
Horario y Precio:
El taller de introducción dura 2 horas. La primera hora la dedicaremos a conectar con nuestros cuerpos (el del bebe y el nuestro) y con las emociones emergidas del presente. En esta primera hora también se tratará de ampliar nuestra mirada acerca de la canción de cuna y la voz.
La segunda hora está dedicada a la creación de canciones y su génesis desde el vínculo emocional con el bebé.
Precio: 50 euros por pareja (40 euros reservando una semana antes). Estar atentos de la redes sociales por posibles descuentos.
El curso incluye material de audio para practicar en casa y una breve guía didáctica.
Debe hacerse el pago una semana antes para obtener la reserva. No se admiten reembolsos pero si la posibilidad de hacerlo más adelante en otro grupo y horario.
Atendiendo a que lo más importante del taller es el bienestar de los bebés y las familias, procuraremos crear un ambiente acogedor y agradable donde premie la confianza y el cariño.
El número de plaza es de un máximo de 6 familias.
“Canta y baila con tu bebe”
Curso intensivo.
El próximo curso intensivo tendrá lugar del 11 al 13 de julio y cuya duración será de 12 horas, además aprender a crear canciones de cuna, también nos adentraremos a explorar nuestro propio universo creativo con el deseo de expandirlo, enriquecerlo y ampliarlo. Así mismo también se trabajará sobre el vínculo recién adquirido con nuestra nueva familia con el deseo de ofrecer una mirada poética desde un enfoque sistémico, narrativo y gestáltico de la Pedagogía.
Colabora: “Somos Cuerpo” Movimiento y danza.
Taller impartido por Julián Bozzo y Macarena Girón
1Este taller esta destinado a la creación de nanas de bebes desde en momento de gestación hasta el primer año de vida.
Próximas fechas en Madrid:
- Domingo 10 de Abril (grupo completo).
- Sábado 16 de Abril (grupo completo).
- Sábado 23 de Abril Mañana (grupo completo)
- Sábado 23 de Abril Tarde 17:00 a 19:00 h (1 plaza disponible).
- Sábado 30 de Abril (2 plazas disponibles).
- Domingo 22 de Mayo.
- Domingo 5 de Junio. (2 plazas)
- Domingo 19 de Junio.
- Del lunes 11 al miércoles 13 de Julio (Intensivo de Creación de Nanas).
Taller impartido por Julián Bozzo.
_______________
Julián Bozzo: Pedagogo formado en Antropología, Terapia Gestalt y Pedagogía Sistémica. Diplomado en Ciencias Químicas. Poeta y Músico. Director de Mundo Aladuría que incluye ImproVersa Escuela de Creatividad y Canto Improvisado, Danza Palabra Pedagogía y Mundo Aladuría Música.
Está a punto de publicar su libro “Ensayo sobre Aladuría: Cómo reencontrarnos con nuestra esencia creativa” que incluye un Manual de Creatividad y Canto Improvisado.
Ahora mismo se encuentra en la producción de un Disco-libro de nanas que estará compuesto de unas 12 canciones, poemas y ensayos. Un disco con nanas dedicadas a los bebés y también a los padres y los abuelos. Un proyecto musical dedicado a todo lo acontecido en la vidas de los padres antes del primer año de vida del bebé.
Tiene publicados dos discos y ha sido premiado en varios concursos de educación y certámenes de música. Gracias a sus aportaciones dentro de la investigación del Canto Improvisado y por ser pionero en ella, ha sido invitado a numerosos congresos de Educación y Musicoterapia por todo el mundo, entre ellos ASAM, 2013 Buenos Aires, SIPS 2014, UCM, IBAGUE 2014 Colombia.
Toda la información actualizada en sus redes sociales
@bozzojulian
+ en http://www.mundoaladuria.com